CLÍNICA PODOLÓGICA Y PODOPOSTURAL

FERNANDO MAESTRE VERDULLA

FERNANDO
MAESTRE VERDULLA

Podoposturología y Biomecánica de aparato locomotor

Imprescindible Cita Previa
856075368 – 620562478

Imprescindible
Cita Previa
856075368
620562478

¿Qué es la Podoposturología?

La podoposturología trata los trastornos dolorosos provocados por una mala ejecución del movimiento de forma prolongada.

Se basa en tratar la anticipación a ese movimiento, por lo que es indiferente el  tipo de trabajo o práctica deportiva que realicemos.

Es un enfoque totalmente diferente a lo conocido hasta ahora, que poco a poco vamos introduciendo en la clínica debido a su complejidad. Bajo un prisma holístico ofrece una observación global del cuerpo.

El ser humano es la suma de unas partes, y no  “una sola parte”; Estamos acostumbrados a ser tratados de forma analítica, es decir, tenemos un problema en el pie y se nos da tratamiento para ese pie, pero en muchas disciplinas sanitarias y desde el punto de vista fisiológico se conoce que ese problema  provendría (y en la mayoría de los caso proviene)  de otro punto del cuerpo que, al desequilibrarlo, es el pie quien sufre el dolor.

Tratamos de regular la posición  de “estar de pie”, no solo “del pie”. De ahí la búsqueda de problemas en la totalidad del cuerpo de forma que los podamos catalogar en:

Exógenos

  • Latrogenias Quirúrgicas
  • Prótesis mal adaptadas

Endógenos

  • Estomatológicos: Boca o dientes reactivos, aquellos que tienen una disfunción y al usase crean “un corto circuito” en nuestro sistema provocando adaptaciones innecesarias y el posteriori problema postural.
  • Propioceptivos: Ojos, es decir, problemas oculomotores, en articulación temporo mandibular (ATM), bloqueos articulares, bloqueos neurales.
  • Exceroceptivos: cicatrices (zonas que al ser suturadas los tejidos pueden haberse visto comprometidos con la consecuente disfunción de la zona) y problemas propios del pie.
  • Viceroceptivos: Órganos que presentan una disfunción. Por ejemplo, mala digestiones, menstruaciones, etc; es decir, zonas nociceptivas, dolorosas que crean interferencias y por ello una disfunción. Haciendo una explicación más llevadera, cuando una víscera entra en disfunción el cuerpo tiende a arroparla (como ocurre con todo) hipertrofiando las zonas donde está. Hipertrofia que si se distiende en el tiempo crean un  problema en la postura global. Ejemplo: Cuando nos duele la barriga nos encojemos, pero ¿qué ocurre si es una leve disfunción que el sistema cognitivo no llega a catalogarlo como dolor?…es decir…estar durante muchos meses “un poquito” encogido sin que se aprecie a simple vista, claro.

¿Para qué sirve la podoposturología?

Resumiendo: LA PODOPOSTUROLOGÍA SIRVE PARA ALIVIAR EL DOLOR FUNCIONAL DEL CUERPO

Es válido para todo el mundo. EL TRATAMIENTO ESTABILIZA LA POSTURA, Y COMO LA POSTURA PRECEDE AL MOVIMIENTO NO TIENE RELEVANCIA LA EDAD, PRÁCTICA DIARIA O DEPORTE QUE REALICE EL PACIENTE…EN DEFINITIVA, NOS ESTABILIZAMOS PARA LUEGO MOVERNOS.

Algo que no está estabilizado no puede funcionar bien por tanto provoca un desgaste y este desgaste prolongado en el tiempo se transforma en DOLOR. Pongamos un ejemplo: Una mesa de cristal que no tiene una buena base, sus patas no aguantan el mismo peso. Y empezamos a darle uso, quitamos y ponemos cosas encima de forma organizada, y a veces desorganizada.

Es decir, acumulamos más cosas en un lado que en otro, con más o menos peso. Un día nos damos cuenta que constantemente tenemos que estar atornillando solo, y repito, solo una parte de la mesa. No sabemos porque, pero se suelta constantemente. Otro día vemos que se está rajando el cristal y nadie le dio un golpe. ¿Qué le está ocurriendo a la mesa?…pues se está descompensando…y tenemos la opción de cambiar las zonas dañadas, cristal y tornillo que se suelta o, y ahí entramos nosotros, equilibrarla.  Pues aunque cambiemos tornillos y cristal, es cuestión de tiempo que otra vez suceda lo mismo.

Este tipo de tratamiento permite trabajar a nivel preventivo cosa, que a título personal, antes de realizar estos tratamientos podoposturales no era partidario pues de siempre creí en la capacidad adaptativa del cuerpo. Nuestro organismo tiene una capacidad para ajustase ante la adversidad  ilimitada pero colocando tratamientos “preventivos” vamos mermando esa capacidad.

Es decir, al igual que yo, cualquier fisioterapeuta u osteópata está en contra de una inmovilización prolongada de un miembro (a no ser que sea sumamente necesario). Siempre se intenta realizar una recuperación funcional del sector dañado, ya que todo lo que no se usa la mente lo olvida. Un ejemplo:

¿Quién no se ha escayolado alguna vez y ha necesitado días, semanas, para una vez quitada esa escayola y estado recuperado al 100%, volver a darle movilidad a esa zona dañada y escayolada?…que impotencia esa ¿verdad?…lo miro, pero no se mueve como quiero.

Otro ejemplo de algo muy habitual:

¿Quién no usa, o tiene una amigo que lo hace,  una tobillera, una faja abdominal, etc.?…Pues exactamente lo mismo que el ejemplo de la escayola pero con una progresión en el tiempo. Vamos mermando igualmente esa capacidad adaptativa, esa capacidad de ajuste de cargas para lo que fuimos diseñados.

Diré que son necesarias, y existen muy buenas marcas en el mercado pero su uso debe ser restringido para momentos puntuales en la recuperación del paciente; no de forma continuada…nadie toma antibióticos de por vida para: “por si acaso”, ¿verdad?…

TENEMOS QUE FUNCIONAR CON LO QUE TENEMOS, Y EN CASO QUE EL CUERPO NECESITE UN APORTE PORQUE ESA CAPACIDAD DE REPARTICIÓN DE CARGAS NO LLEGA AJUSTARSE SOLA CREANDO DOLOR PERMANENTE, AYUDARLA CON LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS  QUE DESEMPEÑAN GRANDES PROFESIONALES DE LA SALUD (Podólogos, podoposturólogos, fisioterapeutas, osteópatas, acupuntores, etc…)

Repitiendo la frase importante: “La postura precede al movimiento”; podemos pensar un poco en el alcance de esta tipo de terapia. Se acerca a aquellos pacientes donde el concepto matemático de” 2 + 2 son 4”, no les vale pues son el “4,1”… ¿Quién no se ha visto reflejado en estos diagnósticos médicos?:

…Es que tiene artrosis

…Es que tiene sobrepeso

…Es que ya es muy mayor

…Es que está en época de crecimiento

…Es que hace mucho deporte

…Etc…

¿¿Y…?? ¿¿No se le quita el dolor…?? Pues tómese esto. Y ya tenemos el tratamiento oral de analgésicos prescrito por el especialista. Efectivo pero no necesario. Gracias a los productos farmacológicos tenemos calidad de vida, pero se está haciendo un uso indebido del mismo. Cuando una zona duele es por “algo” y no podemos solapar con analgésicos, busquemos ese “algo”.

Tengamos claro que “El dolor es un semáforo que nos avisa”.

Un ejemplo que uso mucho en consulta: Si se va el aire caliente de una habitación donde hay un calefactor encendido, antes de decir que el calefactor es viejo o que no funciona, miremos si hay ventanas abiertas para cerrar o boquetes que tapar. Si no conseguimos ver esos boquetes palpando, usemos la imagen (Radiografías, ecos, etc.), y si necesitamos poner ladrillos o quitarlos entonces usaremos cincel y martillo (la cirugía). Pues gracias al cielo que las tenemos, pero todo en su momento.

“Somos una máquina perfecta y adaptativa que sufre dolor cuando no consigue adaptarse. Ayudémosla en su búsqueda adaptativa, no la hundamos en la indiferencia”

¿Cómo se practica la podoposturología?

Es un proceso basado en un estudio completo del cuerpo en pie y tumbado mediante  test, manipulaciones musculo-articulares y la colocación de la plantilla;  apoyado junto a un equipo  videcomputerizado.

El material del cual se realiza la órtesis (la plantilla) es muy variado desde plásticos, fibras, resinas, etc. La gran diferencia con las de siempre es su pequeño grosor (llegando a ser 1 mm) y su capacidad de alcance es infinita. La plantilla actúa de repetidor, es decir, es como tener a una persona constantemente manipulando al paciente para desbloquearlo y así aliviarle.

En consulta lo resumo de la siguiente manera:

Imaginemos una mesa con 4 patas y cada una de ellas se regula al suelo mediante unos tornillos. Colocamos una pelota encima de la mesa, y esta se va hacia un lado. Pues iremos atornillando esos tornillos de cada pata mediante pequeños giros hasta que la pelotita quede centrada. Pero muchas veces tenemos muchos tiestos encima de la mesa que no nos deja ver la pelotita, pues necesitamos de otros profesionales dedicados a ello (fisioterapeutas, osteópatas, acupuntores, etc…).

 

“No tratamos al pie como un segmento aislado, si no como una vía de comunicación para equilibrar al cuerpo”

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Cita
1
¿Puedo ayudarte?
¿Quieres cita? Escríbeme ahora!